publicado a la(s) 17 may 2016, 11:37 por Jesús Pacheco
[
actualizado el 17 may 2016, 12:15
]
Descripción del problema: En un complejo residencial se construirá un represa para controlar las avenidas de un arroyo y para favorecer la formación de un embalse con fines urbanísticos y recreativos. El proyecto contempla dos represas, la mayor con una altura de 10 metros y una longitud de 350 metros. Objetivo del estudio: - Determinar las condiciones estratigráficas y mecánicas del subsuelo a lo largo de la traza de la cortina de la represa.
- El estudio incluye la determinación de propiedades elásticas (Módulo de elasticidad, y de cortante, relación de Poisson), determinación del peso volumétrico de los diferentes materiales en estado natural, y determinación del número del golpes de la prueba de penetración estándar (NSP) asociado a cada material identificado.
- Otro de los objetivos requerido fue la determinación del coeficiente sísmico del sitio incluyendo el efecto de sitio debido a los rellenos blandos existentes en el subsuelo.
- Además se solicitó determinar cualquier variación estratigráfica del terreno, tales como fallas geológica, contactos geológicos o cualquier discontinuidad geológica o antropogénica del subsuelo que pudiera representar un riesgo para la estabilidad del proyecto, o que pudiera afectar el diseño y la construcción del mismo.
Técnicas usadas: Para cumplir con los objetivos se emplearon las siguientes técnicas:
- Exploración sísmica con las técnicas de refracción convencional (RS) y Multi-Análisis de Ondas Superficiales (MASW) para determinar obtener información de las variaqciones estratigráficas e información de los materiales del subsuelo para la determinación de las propiedades elásticas y de interés ingenieril (Módulo de elasticidad, y de cortante, relación de Poisson, peso volumétrico NSPT asociado). La técnica MASW además permitió determinar el modelo estratigráfico de velocidades de onda de cortante para determinar el coeficiente sísmico del sitio.
- Exploración de tomografía de resistividad eléctrica (TRE) para determinar las variaciones estratigráficas del subsuelo.
Resultados obtenidos: Modelos electro-estratigráficos del terreno interpretados que permitieron la ubicación de una falla geológica en la zona del proyecto. (Figura 1) Propiedades de interés ingenieril (Módulo de elasticidad, y de cortante, relación de Poisson, peso volumétrico NSPT asociado) de tres diferentes materiales identificados hasta la profundidad alcanzada de 40 metros (Figura 4) Espectro de diseño sísmico para el sitio del proyecto que incluye el efecto de sitio debido a los rellenos “blandos” detectados hasta una profundidad de 30 metros. (Figura 2 y 3) | Figura 1. Los perfiles de tomografía de resistividad eléctrica permitieron ubicar una falla geológica en el sitio del proyecto.
Figura 2 . Modelo estratigráfico de velocidades de cortante determinado para el cálculo del coeficiente sísmico.
Figura 3. Espectro de diseño sísmico para roca y para la zona de rellenos "blandos" encontrados en el sitio estudiado.
|
publicado a la(s) 5 abr 2016, 18:06 por Jesús Pacheco Martínez
Descripción del problema:En un centro educativo se han presentado asentamientos diferenciales los cuales han afectado tanto a edificios como a los pisos de los patios. Los asentamientos continúan y se corre el riesgo de que los edificios escolares pierdan su estabilidad estructural poniendo en peligro a sus ocupantes.Objetivo del estudio:Determinar las condiciones del subsuelo que están propiciando dichos asentamientos diferenciales y proponer una solución de mitigación y/o remediación .Técnicas usadas:Para cumplir con los objetivos se emplearon las siguientes técnicas:1. Perfiles de Tomografía Eléctrica (TE) para determinar cualitativamente las características de porosidad y saturación del subsuelo, lo cual se relaciona con el potencial de compresibilidad del terreno.2. Reconocimiento geológico a detalle de la zona y sus inmediaciones para determinar el contexto y los factores geológicos que pudieran ser causantes de los asentamientos diferenciales.Resultados obtenidos:Modelos electro-estratigráficos del terreno y conclusiones sobre las causas de los asentamientos diferenciales, y propuesta de mitigación del problema.
|
Figura 1. Tomografía eléctrica interpretada |
publicado a la(s) 23 mar 2016, 13:09 por Jesús Pacheco Martínez
[
actualizado el 23 mar 2016, 14:27
]
Descripción del problema:
Derivado de un derrame de hidrocarburos se generó una contingencia ambiental con riesgo de que el acuífero del cual se abastece una población fuera alcanzado por la pluma contaminante
Objetivo del estudio:
Determinar la dirección hacia la que el contaminante migró y definir las condiciones hidrogeológicas de la zona para evaluar el riesgo de contaminación del acuífero.
Técnicas usadas:
Para cumplir con los objetivos se emplearon las siguientes técnicas:- Perfiles de Tomografía Eléctrica (TE) en combinación con pruebas de explosivimetría para determinar la extensión horizontal y a profundidad de la pluma contaminante.
- Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs) para determinar la ubicación y profundidad de las unidades acuíferas.
- Levantamiento geológico-estructural a detalle de la zona del derrame y hasta un radio de 2 km para determinara las estructuras geológicas (fallas, fracturas , diaclasas) que pudieran ser las vías de migración del contaminante.
Resultados obtenidos:
Modelo geométrico de la pluma contaminante, caracterización hidrogeológica de la zona, determinación de la dirección de migración del contaminante y conclusiones sobre el riesgo de contaminación del acuífero.
Figura 1. Modelo de resistividades del subsuelo interpretado que muestra la zona de migración del contaminante.
|
Figura 2. Unidades electroestratigráficas detectadas a través de los SEVs
Figura 3. Modelo estratigráfico interpretado a partir de la información geológica y de los SEVs de la figura 2
|
|